miércoles, 22 de diciembre de 2010

Cita #1234

Publicado a las 8:36 p.m.

The great thing about the internet is that you can just make up quotes and no one will notice.
—Genghis Khan

viernes, 19 de noviembre de 2010

¿Industrialización o servicialización?

Publicado a las 11:16 a.m.

Interesantísimos comentarios leí hoy en La Ciencia Maldita:

En un país donde el debate politico es de tan bajo nivel, decir que uno quiere "industrializacion" (uf que palabra) suena a progre cuando cualquiera que sepa leer y escribir mira algun diario del mundo y ve que "industrialización" significa maquila mejicana, salarios chinos, explotación de niños en Shangai y talleres textiles clandestinos en La Paternal. Progre? Uf!

Los paises desarrollados se estan cavando la fosa solo porque quieren servicios de alto desarrollo tecnologico (y por ende altos salarios), mucha innovación y aumento de la productividad... a si... y las "fabricas" que las recuperen los tercermundistas asi de paso contaminan los rios y esas cosas bananeras.
—un_viejo_mar

En todos los paises que se industrializan, la participación de la industria en el PBI y en el empleo primero aumenta, hasta que ambos comienzan a descender. La participación porcentual en el PBI desciende al aumentar la participación de los servicios; la participación porcentual en el empleo desciende por la misma razón, pero además porque la industria tiende a automatizarse cada vez más. Este fenómeno se viene produciendo en la Argentina desde la década del setenta. No se refiere al crecimiento absoluto del PBI industrial, ni del empleo, sino a su participación porcentual en el total. El valor absoluto puede aumentar o disminuir dependiendo de las tasas general y sectoriales de crecimiento; en países que crecen, ese valor absoluto también crece, al menos en el PBI.

Esta especie de “ley general del desarrollo capitalista” se aplica aquí, en el Japón, en Brasil o en EEUU. Puede a veces ser demorada por políticas reaccionarias que intenten mantener con respirador artificial algunas industrias ineficientes, pero esos esfuerzos suelen durar poco porque no son sostenibles.
—Héctor M.

¿Será posible que lo más adecuado para desarrollar el país sea volcarse hacia los servicios / I+D? ¿Una especie de Menemismo, pero invirtiendo fuerte en la educación?

viernes, 29 de octubre de 2010

Distorsión de la realidad

Publicado a las 3:31 a.m.

A cuento de la muerte de Néstor Kirchner descubro, para mi sorpresa, un fenómeno extraño sobre la sociedad argentina.

En el mundillo de la tecnología, se habla mucho del "Campo de Distorsión de la Realidad" de Steve Jobs (el fundador de Apple):

Básicamente, el Campo de Distorsión de la Realidad (CDR) es la idea de que Steve Jobs tiene la capacidad de convencerse a sí mismo y a otros de creer casi cualquier cosa utilizando una mezcla de encanto, carisma, fanfarroneo, exageración, márketing, sosiego e insistencia. Se dice que el RDF distorsiona la percepción de proporciones y escalas de dificultad de la audiencia y les hace creer que la tarea es posible.
A menudo el término es utilizado como un comentario peyorativo para criticar los productos de Apple y a sus fanáticos más entusiastas.
Traducción libre del artículo de la Wikipedia

Para los que no saben de lo que hablo, les ejemplifico: Steve Jobs dice en sus presentaciones que Apple ha inventado las videollamadas en celulares con el iPhone 4 (ellos le dicen "FaceTime"). Dicha tecnología, sin embargo, es parte del estándar GSM 3G desde hace 10 años, y se puede utilizar en celulares desde hace, al menos, 6 o 7 años. A pesar de esto, Steve es capaz de mentir descaradamente, atribuyéndose inventos que no tiene, y la gente lo cree.

Este efecto no es propiedad exclusiva del fundador de Apple. Otros personajes en la historia han sido capaces de mentir consistentemente, y convencer a la gente de sus mentiras. La propaganda nazi se basaba en la idea de repetir consistentemente una mentira, hasta que se convirtiera en verdad. La novela 1984, escrita en 1949 por George Orwell, se sitúa en un país cuyo régimen tiene un control tan absoluto de la información, que es capaz de reescribir la historia continuamente, de forma tal que le permite acomodar la realidad a sus intereses.

El matrimonio de los Kirchner ha pasado gran parte de su gobierno mintiendo consistentemente, y eventualmente, aplicando soluciones análogas para sostener sus dichos, mediante la intervención del INDEC. Al intervenir la institución encargada de elaborar todos los índices, no es solo el famoso IPC (Indice de Precios al Consumidor, que generalmente se usa como barómetro de la inflación) el que se ve afectado, sino todas las cifras oficiales: si la inflación oficial es menor a la real, los salarios le ganan a la inflación, de forma que la población es más rica. De la misma forma, si la canasta oficial es más barata que la real, la pobreza oficial es menor a la real. Si se considera a una persona que trabajó al menos una hora la semana pasada como una persona empleada, el nivel de desempleo oficial es menor al real. Y si se comunican todos los datos oficiales sin posibilidad de contrastación, el discurso oficial se convierte, mágicamente, en la realidad.

Cualquiera diría que sólo la gente muy desconectada de la realidad, o muy poco educada, podría caer con semejante estratagema. Sin embargo, encuentro muchísimas personas, bien educadas ellas, que parecen haberse comido el discurso oficial, con paquete y todo.

Para peor de males, luego de la muerte de Néstor, veo a varios que no estaban de acuerdo, "distorsionando" la memoria de lo que fue y es su gobierno (ahora su legado), con una dosis de crítica –a mi juicio– excesivamente piadosa, motivada tal vez porque uno tiende a recordar sólo lo bueno de los que ya no están. Temo que todo esto genere, a la larga, un olvido de lo que realmente fue Néstor Kirchner.

Escribo este post luego de leer un artículo en el blog Mariano Rinaldi, que en mi opinión refleja un poco el efecto que comento. Una especie de memoria distorsionada por la propaganda, o conclusiones erróneas basadas en información parcial, no lo sé.

A continuación, les dejo aquello que iba a poner como comentario en su blog, pero que finalmente decidí ameritaba su propio post en formato "respuesta".

Disiento.
No me olvido de que antes cualquier crisis internacional nos dejaba culo para arriba. Hoy día casi ni nos enteramos de lo que está pasando en España, en Italia y en EE.UU.
(...) No me olvido de lo que significaban palabras como “deficit”. Y si bien la inflación nos ajusta en la Argentina de hoy, las cuentas están saneadas y hasta los gurúes del mercado pronostican crecimiento.
Si bien en principio puede parecer así, no es cierto. Argentina no tiene su economía blindada, ni mucho menos. No soy un especialista, pero no creo que deba existir ningún país mínimamente desarrollado que tenga su economía realmente blindada, ya que en la era de la globalización todas las economías del mundo dependen, en mayor o menor medida, de la economía global. En el caso de Argentina, nuestra economía depende principalmente del precio de los bienes primarios. Estos productos encuentran en este momento sus precios impulsados gracias a la creciente demanda de China, nuestro principal cliente. Si llegara a haber una crisis en China, o si ésta, por alguna razón, decidiera no comprarnos más, resultaría de un gran impacto económico en nuestro país. Ejemplo claro fue cuando recientemente Cristina decidió poner en práctica medidas antidumping con ciertos productos de origen chino, y ellos como contrapartida, nos impusieron restricciones con la compra de soja. Nos tienen agarrados por las pelotas.

Que no hayamos sentido la crisis que sufre el mundo desarrollado, fue lisa y llanamente gracias a que en nuestro país prácticamente no existe un sistema financiero que hubiera podido verse afectado: en Argentina prácticamente no hay préstamos. Gracias a eso, ni nos enteramos de la crisis financiera internacional. Como contrapartida, encontramos que hoy más que nunca es más difícil para el argentino medio acceder a una vivienda propia. Como verás, no es completamente bueno estar fuera del sistema...

Como siempre pasa, termina siendo que en nuestro país la percepción del gobierno va de la mano de la economía: si la economía va bien, pueden hacer lo que quieran. Si la economía va mal, siempre estuvimos en contra.

El modelo económico actual (de autoría de Duhalde, quien parece haber pasado al olvido, habiendo asumiendo todo el costo político y sin haber cosechado los frutos que rindió), no es realmente sostenible en el tiempo. El modelo se basa en un dólar alto que permita tener los costos comparativamente bajos, generando empleo, sí, pero beneficiando principalmente a los grandes capitales, quienes se quedan con la mayor parte de la tajada (justo lo opuesto de lo que este gobierno dice que hace). Con las retenciones, el estado se logró hacer con un importante ingreso, gracias al cual pudo establecer una enorme red de subsidios sin control que van desde los servicios públicos, hasta el fútbol y la aerolínea estatal (con escándalos de corrupción incluídos).

Con la inflación alta y el dólar quieto, los precios internos crecen en dólares de tal forma que los costos internos se encarecen, acabando con la competitividad que es base del modelo, razón por la cual la UIA y el campo vienen pidiendo una devaluación. Esto, sin embargo, llevaría demasiado costo político, por lo que para cubrir la diferencia de caja, y a falta de acceso al crédito internacional, el gobierno tomó préstamos con Venezuela (el único que le quiso prestar), y cuando no pudo conseguir más, primero utilizó la plata de los jubilados y luego las reservas del Banco Central.

En otras palabras, el modelo no es realmente sostenible a largo plazo. ¿Qué van a hacer cuando ya no les quede de dónde sacar dinero para cubrir los baches financieros? Claramente, eso será un problema que le dejarán a la próxima administración.

No caigamos en el lugar común de victimizar al muerto. No olvidemos quién fue Néstor Kircher, y qué hizo en su vida. Este gobierno ha sido igual o más corrupto que el de Menem. Y fue culpable de, en lugar de resolver los problemas que ya teníamos, crear nuevos. Kirchner podría haber aprovechado esta oportunidad histórica para armar un modelo de país de verdad, como todos soñamos, y en lugar de ello se ocupó en armar una red de poder absoluto, que les permitió enriquecerse tanto a ellos como a sus "amigos". Y aún peor, utilizó una estrategia maquiavélica, encontrando "enemigos" donde no los había, creando una división entre los argentinos, donde todo el que no piensa como ellos es "gorila" o lacayo del Monopolio. Como si él no hubiera sido mejor amigo de Magnetto durante su presidencia, cuando firmó la autorización para la fusión con Multicanal, a cambio de una línea editorial funcional al kirchnerismo. Yo dejé de leer Clarín en 2005, cuando era casi tan asquerosamente obsecuente con el oficialismo como Página/12.

Sin negar que el gobierno de los Kirchner nos haya dejado algunas cosas positivas, creo que éstas han sido, en lugar de grandes victorias sociales, pequeñas conseciones utilizadas como cortina de humo para ocultar otras gravísimas cosas que hicieron. En especial, la manipulación de las cifras, que muy a lo 1984, le permiten al gobierno decir que la pobreza disminuye, cuando en realidad, factores de la vida real como el aumento de la población en las villas indicaría lo contrario.

Todo esto me recuerda un poco a este viejo conocido:


"El puede no haber hecho todo, pero que hizo mucho nadie puede negarlo". Me suena a la misma idea, salvo que ahora ni siquiera necesitan hacer un jingle para que la gente se lo crea. Han explotado tan bien la mentira y las debilidades ideológicas de la izquierda (que siempre estuvo bien vista a pesar de que nunca junte el 10% de los votos), que se los han metido a todos en el bolsillo con propaganda, discurso, y un par de migajas políticas. Pero los verdaderos progresos, los verdaderos cambios que el país necesita, aún están en veremos.

Yo me imaginaba ya dentro de 10 años, cuando miráramos hacia atrás en el poskirchnerismo, que el gobierno achacaría todos los máles a la "infame década del '10", de la misma forma que los Kirchner achacaron todos los males a la de los '90.

Ahora, con Néstor muerto, tengo miedo de un nuevo Perón. Tengamos memoria.

miércoles, 6 de octubre de 2010

El Modelo... ¿Global y Popular?

Publicado a las 5:16 p.m.

Lo vengo leyendo desde hace un tiempo en blogs de economistas, hoy publica La Nación:

Guerra de divisas. El director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, advirtió acerca de las consecuencias de una carrera mundial por devaluar las monedas nacionales, en declaraciones que publica hoy el Financial Times. Strauss-Kahn teme que se haya iniciado una competencia entre los países por devaluar sus monedas para tener ventajas comerciales. "Comienza a extenderse la impresión de que las monedas pueden ser usadas como arma política", dijo el representante. Ese tipo de procedimiento es una seria amenaza para la recuperación mundial, advirtió de cara a la reunión conjunta del FMI y el Banco Mundial (BM) que comienza este viernes en Washington. También a largo plazo las consecuencias son negativas y pueden causar graves daños, opinó. Cada vez más países intentan frenar la revaluación de sus monedas, como Brasil o Japón (el propio martes), así como China. La República Popular es acusada desde Occidente de mantener artificialmente subvaluado el yuan para abaratar sus exportaciones. El director gerente dice en la entrevista que algunos países emergentes con importante entrada de divisas han comenzado a pensar que "quizás es hora de sacar ventajas, en especial en el comercio, con ayuda de sus monedas".
No sé si es que somos precursores, pero... ¿se viene la exportación del Modelo Nac&Pop? Parece que cuando se les acaban las ideas, está de moda toquetear el valor de la moneda, con todo lo que ello trae...

lunes, 27 de septiembre de 2010

¿Están los jubilados realmente mejor que durante la convertibilidad?

Publicado a las 12:48 p.m.

Cavallo publica un gráfico muy interesante sobre la evolución de las jubilaciones, ajustadas por costo de vida, desde 1971.

La jubilación media en diciembre de 2009 ascendió a 1078 pesos. En diciembre de 2001, corregida por el efecto del aumento del costo de la vida, la jubilación media fue de 1330 pesos. Es decir un 23 % más alta.
No valen los argumentos ad hominem...

domingo, 26 de septiembre de 2010

Sobre los nombres de los partidos

Publicado a las 2:14 p.m.

Mariano Grondona no será santo de mi devoción, pero me gusta leer sus editoriales en La Nación los domingos, junto a las de Joaquín Morales Solá. En su editorial de hoy, escribe algo que yo vengo diciendo hace tiempo (marcado en negritas):

Kirchner alberga en su mente, de un modo comparable, su propio diccionario distorsivo. Como tantos otros políticos, busca el poder. Pero en tanto que la lucha por el poder es para los políticos "normales" una competencia enérgica pero en el fondo amistosa, deportiva, casi un juego, porque saben que quienquiera que prevalezca en ella sólo logrará un poder limitado por los demás poderes y atado al vencimiento inexorable de un plazo, esa misma competencia es para Kirchner una verdadera guerra, a todo o nada, en el curso de la cual la victoria, y la derrota, sólo podrían ser absolutas. Lo decían los romanos en sus guerras: "¡Ay de los vencidos!". Por eso Kirchner le puso a su movimiento Frente para la Victoria, como si obtenerla fuera su único y excluyente objetivo sin consideración por ideales como la libertad, el desarrollo o la justicia social que levantaron otros movimientos políticos.
¿Qué clase de mensaje envía a los electores un partido llamado Frente para la Victoria? Al menos no le puso Frente para la Opresión o Juntos por el Poder... aunque sospecho que hubiera funcionado lo mismo.

lunes, 23 de agosto de 2010

Simplicidad

Publicado a las 5:36 p.m.

Federico dice:
el sábado estuve experimentando [con java beans]
me llevó como 2 horas hacer un hello world
y requirió de 3 archivos XML
y tuve que crear un HelloWorldService
y un HelloWorldController

jueves, 15 de julio de 2010

Acrónimos

Publicado a las 10:24 p.m.


¿Soy el único que al ver las banderas del Partido de los Trabajadores Socialistas piensa en otra cosa?

lunes, 5 de julio de 2010

Sobre el casamiento gay y la opinión eclesiástica

Publicado a las 11:00 p.m.

No entiendo qué clase de estupidez colectiva es esto de andar pidiéndole opiniones de materia sexual a una manga de delirantes que están casados con un fantasma.
—Leído en los comentarios de un blog

sábado, 3 de julio de 2010

Miedo a volar

Publicado a las 6:20 p.m.

Después de mi sacudido vuelo Buenos Aires - París, mi primer vuelo de más de 8 hs, descubrí que volar me da un poco de cagaso. Para confrontarlo, trato de pensar en la fría física que explica cómo semejante mamotreto puede volar a 10 mil metros de altura. Eso de cierta manera me reconforta, al menos temporalmente. Pero cada vez que el avión se sacude verticalmente y tienen que interrumpir el servicio por las turbulencias, toda la lógica se va al tacho y se ve reemplazada por palpitaciones y sudor frío.

Creo que la mayor parte del miedo no es, precisamente, a morir, sino los fatídicos segundos (probablemente más de 30) de caída libre, altamente consciente gracias a la adrenalina, hasta el fatídico instante en que la desaceleración instantánea o el aplastamiento hagan sus estragos sobre nuestro débil cuerpecito humano (morboso yo?).

Obviamente existen otras posibilidades, como una explosión instantánea, provocada por algún desperfecto mecánico o por una precisa colisión en el aire (una colisión imprecisa seguramente terminaría en el temido caso 1, caída libre).

Estos miedos generalmente no existen tanto en viajes en autobús o en tren, porque una colisión es un hecho instantáneo, que seguramente no te dará tiempo a ver venir a la parca. Esto confirmaría que no se trata de miedo a morir, sino miedo a sufrir sabiendo que no la vas a contar.

Todo esto venía a cuento de un artículo del diario español El País reproducido por La Nación, que habla sobre la gente que tiene miedo a volar. El artículo no es gran cosa, pero me quedo con el comentario de uno de los lectores:

Volé regularmente durante años, sin miedo. El problema, empezó cuando me decidí a aprender a volar y obtuve mi licencia de piloto. Ahí empecé a ver las chambonadas que hacen estos héroes en la cabina. Ahora, con más de 500 horas de vuelo en mi historial; mitigo mi miedo a volar razonando que el avión lo manejan un par de narcisistas Belerofónticos que tampoco quieren morir.

martes, 11 de mayo de 2010

Homónimos

Publicado a las 4:23 p.m.

Cuando el estudiante de ingeniería (o ingeniero) escucha la palabra "seno", no puede pensar en otra cosa que en la razón entre el cateto opuesto y la hipotenusa.
—Federico Casares

lunes, 10 de mayo de 2010

Ortografía FAIL

Publicado a las 7:40 p.m.


"¿Quién fuistes en tu vida pasada?"

lunes, 3 de mayo de 2010

De orgasmos y mentiras

Publicado a las 7:09 p.m.

El polígrafo descubre incrementos abruptos en el ritmo cardiaco, la presión sanguínea y la sudoración. Por lo tanto, esta máquina es un detector muy fiable de orgasmos. Pero, ¿detecta mentiras?. Sólo si uno está fingiendo un orgasmo.

martes, 6 de abril de 2010

Aventuras supermercadiles for export: Estados Unidos

Publicado a las 1:28 a.m.

"Patagonian cool beer"... a 7.50 dólares el six-pack!

Quilmeh

Sarna para llevar!

Sarna

Yapa: en Naples, salir a correr es para pobres

Let's take a walk, Naples way

Yapa 2: la mejor calle de todo Marco Island

Swallow Ave.

lunes, 15 de marzo de 2010

Por qué no me gusta Twitter

Publicado a las 3:31 p.m.

Joel Spolsky lo explica bastante bien:

Although I appreciate that many people find Twitter to be valuable, I find it a truly awful way to exchange thoughts and ideas. It creates a mentally stunted world in which the most complicated thought you can think is one sentence long. It’s a cacophony of people shouting their thoughts into the abyss without listening to what anyone else is saying. Logging on gives you a page full of little hand grenades: impossible-to-understand, context-free sentences that take five minutes of research to unravel and which then turn out to be stupid, irrelevant, or pertaining to the television series Battlestar Galactica. I would write an essay describing why Twitter gives me a headache and makes me fear for the future of humanity, but it doesn’t deserve more than 140 characters of explanation, and I’ve already spent 820.